Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La zona alta del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un error usual es intentar empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la sección alta del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar mas info poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.